2 dic 2011

Carpintería de Aluminio

Capítulo II: Ventana practicable (abisagrada) de una hoja.

En este capítulo vamos a desarrollar, aprovechando el bastidor de nuestra ventana fija (fijo), la fabricación de una ventana practicable (abisagrada) de una hoja.

Para ello necesitaremos perfil de hoja (compatible con el perfil de cerco de nuestra ventana fija, dicho de otra forma, de la misma serie), bisagras, un kit de cierre, gomas de estanqueidad para  cerco y hoja y cuatro escuadras para anudar las cuatro piezas de perfil de hoja. Todos los herrajes y accesorios deben estar diseñados para ser utilizados en nuestro perfil de cerco y hoja. El junquillo de acristalado será el adecuado al cristal que vallamos a utilizar, lógicamente de la misma serie que el perfil de cerco y hoja.

Dado que a lo largo de mi vida profesional he manejado perfiles de varios fabricantes y series diferentes, he creído necesario no copiar el diseño de ninguno de ellos, todas las figuras de perfiles, herrajes,  accesorios, etc., que queden expuestos en este blog son figuras básicas y expuestos en el mismo con la única finalidad de ver la función que cumplen en la carpintería de aluminio, por lo que, cualquier parecido o similitud a cualquier producto  comercial o no comercial será pura coincidencia.

En breve publicare dos gráficos, en el primero  podremos ver las secciones del perfil de cerco y del perfil de hoja y como quedan posicionados cuando la ventana está cerrada.

En segundo lugar veremos un gráfico en el que se hace referencia a los herrajes y accesorios necesarios para nuestra ventana practicable.









  




















En el gráfico anterior podemos ver los siguientes detalles:
- En azul claro el perfil de cerco (C), en el mismo podemos observar la goma de estanqueidad en el ala exterior (en negro (1)), goma de estanqueidad central (en negro (2)) y escuadra de alineamiento (en verde (4)).
- En naranja claro el perfil de hoja (H), en el mismo podemos observar la goma de estanqueidad en el ala interior (en negro (1)), las dos escuadras de alineamiento en las alas interior y exterior (en verde (4)), la pletina  falleba (en azul oscuro (3)) alojada en su canal (en verde), este canal forma parte del cuerpo de la hoja,  y el junquillo (en naranja oscuro (5)) clipado en su canal.
- También en azul claro el CRISTAL, alojado en el hueco que deja el junquillo con respecto al ala exterior de la hoja.
- La cota (G) que indica la medida de lo que el ala de la hoja monta (se superpone) en el cerco.  Esta cota deberá ser igual en todo el perímetro.
- La cota (F) que es el canal o hueco que queda entre el ala exterior del cerco y el cuerpo de la hoja. Esta cota deberá ser igual en todo el perímetro. Este canal al que nos hemos referido es característico de las carpinterías en las que la “parte” exterior de los cuerpos del cerco y de la hoja quedan en el mismo plano.


En los dos gráficos siguientes podemos observar los herrajes (accesorios) que se utilizan en una ventana practicable (abisagrada) de una hoja.



































- Ca vista anterior y posterior de una Cremona en posición cerrada.

- Cb vista anterior y posterior de una Cremona en posición abierta.

- P= Palas de la Cremona.

- T= Terminales.

- E= Encuentros de Cremona.

- V= Pletina falleba.

- Cr= Cerradero.

- Aa= Tetones del terminal y encuentro de Cremona donde va alojada la

          pletina falleba. (Obsérvense los taladros (en azul) de la pletina

          falleba).







A= Cerco con detalle de fijación de la parte de la bisagra correspondiente
     al cerco (X).
B= Hoja con detalle de fijación de la parte de la bisagra correspondiente
     la hoja (Y).
Detalle de la Cremona, compuesta por una caja de mecanismo (C) y una manilla (m).También las bisagras, la parte del cerco, la de la  hoja y el eje de la bisagra. Podemos observar en la representación de las bisagras 2 pequeños  rectángulos “en negro” que se corresponden con 2 casquillos de plástico, donde va alojado el eje en su parte del cerco y que posteriormente, la parte del eje sobrante, se alojara en el interior del casquillo de la bisagra de la hoja.

Para completar esta entrada os voy a comentar los siguientes gráficos.
En el grafico 3a tenemos dos figuras, la figura D que es una pieza de hoja cortada a 45º  y vista de perfil en su lado medio exterior. Esta pieza está sin mecanizar.
La figura de la derecha es similar a la pieza de la figura D, solo que en este caso esta mecanizada, veámoslo.
Mecanizado para la entrada de la pletina falleba y diferentes accesorios, A.
Mecanizado para el acceso al tornillo de apriete de la escuadra de anudado, B.
Mecanizado para la salida del “tetón” de aproximación de la escuadra de anudado, C.
En el grafico 3b podemos ver una escuadra de hoja, anudada, con detalle de los mecanizados explicados anteriormente.
En el grafico 3c podemos ver tres figuras, en la figura de la izquierda vemos una pieza de hoja con los accesorios alojados.
En la figura del centro vemos la misma pieza de hoja con detalle del mecanizado para la Cremona.
En la figura de la derecha la hoja ensamblada también con el detalle del mecanizado de la Cremona.
 
En el grafico 3d, en la figura de la izquierda tenemos el cerco, con los cerraderos (en naranja) y la parte de la bisagra correspondiente al cerco (en verde, los ejes de las bisagras en amarillo). En la figura de la derecha la hoja con la parte de las bisagras correspondiente a la hoja (en verde).

En el gráfico (3e) posicionamos la hoja para introducir los ejes de las bisagras del cerco en las de la hoja (3f).
Grafico 3g ventana terminada.
El mecanizado de las piezas de hoja sería similar a las del cerco, variaría la distancia a las que se hacen los taladros, es importante ver el tipo de escuadra y a que distancia hay que taladrar en el cerco y en la hoja, comprobar el tope en el troquel..etc.
Para el mecanizado de las entradas de la pletina falleba y accesorios y para el alojamiento y fijación de la Cremona se añaden complementos en el troquel, lo podéis ver en algunas webs de los fabricantes.






No hay comentarios: